lunes, 25 de mayo de 2015

unidad # 4: La Adminitración de Instituciones Educativas y Ambientes Educativos

SÍNTESIS 


La matriz insonora del cambio educativo: la organización escolar perspectiva para su investigación.


Pensar en un proceso de cambio educativo también requiere pensar en organización escolar, desde este punto se puede marcar límites y posibilidades; construyendo así una estructura que moldea cierta ideología que sobre todo produce sujetos, y por lo tanto subjetividad.

Reflexionando sobre las relaciones entre organización, cultura y subjetivación.


1. Pensar la organización escolar:

Cuando se planifica una reforma, un cambio general o una innovación particular, suelen centrarse en cuestiones metodológicas, de formación docente, de diseños curriculares y de evaluación en los aprendizajes. El aspecto organizacional se refiere a procesos macro de descentralización, autonomía, dirección de los centros educativos y condiciones laborales en general.
Si el cambio educativo solo es real cuando se modifica la práctica y cuando esa modificación se institucionaliza, y si esta práctica encuentra su soporte en la organización escolar, entonces su estudio tiene que incorporar el aspecto organizacional.
La afirmación de Greenfield (1986) de que las organizaciones son “artefactos culturales”, una realidad social construida colectivamente. Un invento que surge de la interacción de los actores. En todo caso, estas corrientes presentan algunas limitaciones a la hora de entender las organizaciones escolares.
Las nuevas formas organizativas se piensan y se instrumentan más allá de las necesidades sentidas por los agentes involucrados. Lo que lleva a la aplicación de fórmulas estándares, a la concepción de los actores como ejecutores acríticos y a la difusión de la idea de un reformismo permanente que deja de lado planteos de cambio radical y de alternativas. En definitiva, se construye una hegemonía conservadora que bajo el neoliberalismo dominante establece nuevas relaciones y subjetividades, despolitizándose la acción organizativa.


2. Organización escolar, cultural y subjetivación.

Desde una perspectiva interpretativa/cultural y radical de la organización, Mumby plantea una visión alternativa a los enfoques dominantes para entender y estudiar dicha cultura.

Sugiere situarse en lo que llama “estructura profunda” de la cultura organizacional, que provee una manera para examinar las relaciones entre lo simbólico y el poder en la organización. La “estructura profunda” se refiere al sistema de racionalidad social -colectiva – que genera en los agentes el sentido de qué acciones son apropiadas y cuáles inapropiadas en una organización. Está constituida por dos niveles o dimensiones organizacionales: el superficial – que representa el día a día, las actividades propias de la organización y es en el cual se manifiestan las estructuras de sentido a través de historias, rituales, acciones…-; y el que llama “infraestructura”, constituido por intereses de poder, el sistema de tecnología que éstos utilizan, las condiciones y recursos económicos, y la estructura de trabajo y sus relaciones.
El poder y la cultura se vinculan, entonces, por el fenómeno ideológico que es fundamental en la producción de la realidad organizacional.
-Estructura superficial Símbolos, acciones, metas, objetivos
-Reglas que transforman Ideología (hegemonía)
infraestructura Intereses grupales, tecnología, condiciones económicas.


Mumby ofrece un marco diferente para comprender el fenómeno cultural. Aquello que observamos -como los símbolos y las prácticas- siempre contiene en sí mismos un elemento ideológico que media entre ese nivel y los intereses grupales. Y que se vincula a la construcción de cierta hegemonía dentro de un centro educativo.

La cultura organizacional es también una construcción ideológica o por lo menos no puede entenderse simplemente como un sentir y un significado colectivo libre de aspectos que se refieren al poder, como los intereses grupales. Esto nos permite vislumbrar las relaciones entre estructura y cultura (entre lo micro y lo macro) con la realidad que existe más allá de ella. En definitiva, con el modo en que la sociedad se proyecta en la escuela.


3. agentes, organización y cambio:

La organización escolar es un conjunto de relaciones que estructuralmente conformadas, produce cultura, ideología y por lo tanto también sujetos.

¿Realmente es posible pensar en cambios en el marco de una institución que por definición es un aparato conservador? La organización escolar se convierte en un escenario dónde las personas desarrollan sus acciones, y esto impone límites y condicionantes. Y sabemos también que una organización puede concebirse desde diferentes enfoques. Para los englobados dentro del
paradigma positivista o técnico, evidentemente los márgenes de transformación serán pequeños y el cambio concebido como una cuestión objetiva, técnica, orientado a lograr una mayor eficacia. Pero desde enfoques más críticos las organizaciones escolares son sobre todo, construcción social. No son algo natural, dado de una vez para siempre.
El concepto de reforma organizacional se basa en la extendida concepción de que las organizaciones pueden ser controladas a través de las decisiones racionales de sus responsables. Esta concepción es más fuerte aun cuando se construye un discurso sobre la necesidad de reformar. Las reformas se presentan como la única manera - dramática- de generar cambios en las organizaciones.
Si de acuerdo al discurso dominante asumimos que las reformas son la única manera de producir cambios, entonces se podría sostener que las organizaciones son espacios estáticos en ausencia de las mismas.
Creemos que las organizaciones escolares cambian si los agentes involucrados lo hacen; y al mismo tiempo, algunos cambios en las organizaciones también cambian las prácticas. Esto implica, necesariamente, alterar el entramado de reglas que constituyen la institución educación bajo el formato organizativo. Frente a las relaciones entre la dimensión estructural de la organización escolar y a los procesos de subjetivación, sostenemos lo siguiente acerca de las prácticas de los agentes:
a) la acción social es una práctica en la cual se articula la subjetividad de los agentes con la estructura social; es el espacio en el que confluyen las relaciones entre agentes
b) no hay acción social sin intención y sin relación con otros agentes (Weber). Detrás de una intención siempre existe cierta motivación que puede ser de diferentes tipos, entre ellos obedecer a intereses particulares o grupales.
c) toda acción guarda relación con la estructura social, desde el momento en que está socialmente condicionada
d) las prácticas pueden ser transformadoras, ya que no están determinadas por la estructura en la cual se desarrollan.
A partir de este marco general es posible distinguir al menos cuatro variables fundamentales en la vida organizacional que se refieren a los agentes y que tienen que ver con las posibilidades del cambio: la ideología, las expectativas, las motivaciones y el compromiso.





4. una visión de la organización escolar

Hasta el momento vimos algunas maneras de pensar la organización, sus dimensiones estructural y cultural donde algunos puntos de nuestra visión de la organización escolar a efectos de su investigación desde una perspectiva de cambio radical: las visiones holística, cultural y política.

Entendemos a la organización escolar como un conjunto de partes interrelacionadas entre sí, desde una visión holística lo particular es lo portador de los principios que le subyacen y no se le puede entender como un espacio que goza de una autonomía total sino parcial.
Se debe considerar la globalización de la escuela y no solamente un fragmento de ella, la organización afirma, importa energía del medio ambiente para esos procesos de transformación. Desde una perspectiva crítica estos enfoques son insuficientes porque no consideran la especificidad de las organizaciones escolares, porque no tienen en cuenta al conflicto y al poder, a sus relaciones con la estructura socio- cultural.
La organización escolar también es una cultura en el sentido de que es una construcción social, que es un artefacto que sus integrantes le dan vida, que depende de ellos pero al mismo tiempo transcienden, la cultura es un fenómeno que nace y se desarrolla en un marco que es construcción colectiva, influida y condicionada por su entorno.
Si bien las organizaciones son mini-sociedades que tiene sus propios patrones o modelos de cultura y subcultura, la cultura no deja de ser una representación de una realidad compartida, a diferencia de la estructura las culturas organizativas aluden a elementos de la vida extra organizativa, asi ambas dimensiones se complementan considerando que la cultura es siempre diversa porque las personas portadoras así lo son.
También sostienen que en su interior se producen acciones que tienen que ver con lo político: el poder, la ideología y los intereses. Las organizaciones son un conjunto de redes y de relaciones en las que se concreta las interacciones entre los diferentes intereses de sus miembros, desde ya que la percepción de los agentes sobre estas cuestiones no siempre es explicita raramente las reconoce y lo verbaliza, los docentes suelen entender el conflicto como algo disfuncional, algo negativo, la dimensión política de la organización escolar es la dimensión que más se oculta o por lo menos sobre la cual existe menos conciencia.




5. propuesta para investigar la organización escolar de cara a procesos de cambio.


El enfoque es de carácter dualista, que no significa que tiene que ser dicotómico, se hace para romper la clásica y limitante distinción entre agentes y estructura, es una cualidad propia del paradigma funcionalista y de algunos autores cercanos a corrientes críticas.


El segundo enfoque dado en la lectura es el siguiente.


1. Las organizaciones son construcciones multidimensionales.

2. Lo que sucede en la estructura de una organización no es arbitrario
3. La estructura de una organización se da por sentada y se racionaliza en los discursos y actividades.
4. Las estructuras organizacionales son incompletas y llenas de contradicciones.

El tercer enfoque observado en la lectura habla sobre la necesidad de resaltar el carácter multidimensional de la organización escolar. Y se definen las siguientes dimensiones, la tecnológica, la estructural, conjuntos de relaciones pautadas por reglas, la cultura, las normas y valores compartidos.


Se debe recuperar la dimensión institucional tal vez es un poco singular en la importancia para comprender la organización en relación al cambio, ya que de acuerdo al enfoque se reproducen las pautas sociales dominantes.


Esta característica nos permite vislumbrar las relaciones entre estructura y cultura, entre lo micro y lo macro, entre las prácticas en la organización y la realidad que existe más allá de ella. En fin el modo en que la sociedad proyecta la escuela.


Entendemos con esto que es preciso incorporar nuevas visiones sobre la organización, rescatar las posiciones críticas que resaltan la importancia de las relaciones de poder, el conocimiento y las políticas culturales. Los nuevos discursos en educación, necesariamente la alteran.

No hay comentarios:

Publicar un comentario